News Flash

Columbus News

Posted on: May 5, 2023

Inspirando el cambio – Administrador de la ciudad, Centro Hispano reflexionan sobre el viaje

Trip2

Intercambio de ComunidadesCuando la administradora municipal, Tara Vasicek, y la directora de Bienvenida y Pertenencia del Centro Hispano, Liz Rodríguez, llegaron a la séptima planta del rascacielos de 18 pisos de Adobe en San José, California, se quedaron impresionadas.
Delante de ellas había una cafetería de 50.000 metros cuadrados con una gran variedad de cocinas del alrededor del mundo para que los empleados y el público de todas las procedencias tuvieran al menos una opción de comida que conocieran y pudieran disfrutar.“Es intencional, porque quieren incluir a todo el mundo y que se sientan como en casa”, afirma Rodríguez.
Vasicek hizo eco de este sentimiento, recordando que al visitar las instalaciones vio espacios para todas las preferencias. Había buenas opciones de “coworking”, como grandes salas de reuniones, así como zonas cerradas y cabinas para trabajar a solas. También había una galería de arte, salas de reunión para la comunidad y espacios de meditación, entre otras cosas.Además, el espacio se diseñó con colores brillantes para reflejar la neurociencia que hay detrás de los efectos de los colores en la mente, y para evocar respuestas emocionales basadas en el espacio.
“Por los colores y el lenguaje que utilizan, se ve que intentan incluir a todo el mundo”, recuerda Vasicek. “Todos los espacios del edificio estaban diseñados para que el personal se sintiera bienvenido y parte de una familia. Fue genial”.
El dúo de Columbus visitó el Founders Tower de la multinacional informática en su sede central del centro de San José como parte del programa de Intercambio de Comunidades Rurales Acogedoras de Welcoming America. Welcoming America es una organización sin fines de lucro que proporciona la guía y el apoyo que las instituciones necesitan para ser más integradoras con los inmigrantes y demas residentes.
Centro y la ciudad de Columbus fueron sólo dos de las 16 entidades seleccionadas de Estados Unidos y Australia para participar en el programa financiado en su totalidad que ofrece intercambios virtuales y en persona con compañeros del programa. Comenzó a finales de abril en California y coincidió con Welcoming Interactive 2023, una conferencia que reúne a personas de todo el mundo para establecer contactos y debatir temas relacionados con la inclusión.
Como parte de ella, Vasicek y Rodríguez realizaron un viaje relámpago por California a lo largo de cuatro días, visitando a líderes comunitarios de San José, Madera, Mendota, Fresno, Clovis y San Francisco para hablarles de sus esfuerzos por hacer que sus diversas comunidades sean más acogedoras para las personas de todos los orígenes.
“Lo que aprendimos es que todos estos lugares tienen los mismos problemas, como la vivienda, la inmigración, el déficit de empleo, pero la forma de encontrar soluciones varía de una comunidad a otra”, dijo Rodríguez. “Encontraron formas creativas de encajar en las comunidades y hallar soluciones a los problemas existentes. Salí de allí con muchas ideas”.
Esa fue una razón importante por la que Vasicek quiso participar en el programa. Aproximadamente el 25% de Columbus se identifica como inmigrante, y a medida que la comunidad sigue creciendo, los dirigentes municipales esperan que la población inmigrante aumente con ella. Encontrar nuevas y mejores formas de hacer que todos se sientan bienvenidos es fundamental, señaló.
“Para mí, fue una experiencia reveladora ver lo que otras comunidades están haciendo y cómo somos increíblemente afortunados de tener Centro Hispano aquí porque muchas comunidades de Nebraska no tienen algo similar”, dijo Vasicek de la organización local sin fines de lucro que ofrece servicios de inmigración, educación y negocios, principalmente en los condados de Platte, Colfax y Madison.
“Todo el mundo está donde está porque cree que ese lugar, ya sea Columbus o cualquier otro lugar del mundo, puede ofrecerle la mejor calidad de vida para su familia. Es responsabilidad de una comunidad, de una ciudad, asegurarse de que todo el mundo tenga una oportunidad justa de hacer realidad esa visión.”
Todo el equipo del Centro Hispano participó en la conferencia junto con Vasicek y Rodríguez, aunque estas dos últimas también realizaron excursiones con otros participantes del programa procedentes de Crete, Nebraska y Australia a las numerosas comunidades de California. Esos viajes dieron lugar a reuniones cara a cara con funcionarios del gobierno local, líderes de organizaciones sin fines de lucro, residentes y un abogado de inmigración, entre otros.
Vasicek y Rodríguez dijeron que aprendieron sobre las diversas formas en que otras comunidades han tratado de abordar la creciente diversidad y cómo hacer que sus ciudades se sientan como un hogar para todos los que viven en ellas.
“Realmente amplió mi visión”, dijo Vasicek. “Creo que podemos hacer muchas generalidades sobre nuestra población inmigrante y tenemos que dejar de hacerlo”.
Las dos, así como la directora ejecutiva de Centro Hispano, Karina Pérez, dijeron que el tema común de la semana fue la “intencionalidad”. Durante su estadía en la Costa Oeste descubrieron muchas ideas innovadoras que les hicieron pensar en las muchas maneras en que Columbus podría mejorar.
Uno de esos ejemplos fueron las copas de los árboles, cuya cobertura puede aportar muchos beneficios al ecosistema y reducir los costos de calefacción y aire acondicionado de las viviendas, así como reducir potencialmente el consumo de agua del césped. Se les llamó la atención sobre el hecho de que los árboles son menos frecuentes en los barrios en los que viven más personas que se identifican como inmigrantes o que aportan menos ingresos.
La prueba del pudin esta en comerlo. Según un estudio de 2021 de la organización conservacionista American Forests, los barrios con una mayoría de personas en situación de pobreza tienen un 25% menos de arbolado de media que los que tienen una minoría de personas en situación de pobreza, basándose en un análisis de los ingresos, el empleo, la edad, el origen étnico, la salud y la temperatura de la superficie con datos del dosel de arboles en 486 áreas metropolitanas.
A su regreso, Vasicek se tomó un tiempo para conducir por Columbus y comprobar si se encontraba entre las que presentaban discrepancias en cuanto a las copas de los árboles en función de factores como la edad, el origen étnico y los ingresos. Por desgracia, dijo que la respuesta es “sí“.
“Es cierto”, dijo Vasicek. “Y lo que debatimos fue: ’¿cómo afecta esto en última instancia a la injusticia? No es algo en lo que se piense, pero tiene mucho sentido cuando empiezas a hablar de ello. Hay muchas cosas que podemos hacer para cambiar las cosas”.
Pérez dijo que ha habido un gran desarrollo a lo largo de los años en términos de hacer que Columbus se sienta como un hogar para todos los que viven allí, pero que va a requerir que todo el mundo vea el tema de la inclusión de manera diferente a como ha sido históricamente.
“No es una cuestión política. Estamos hablando de cosas de nuestra comunidad. Nuestro desarrollo económico, nuestros barrios, la creación de oportunidades y espacios que sean más acogedores para todos”, dijo Pérez. “Son temas que abarcan y afectan a todo el mundo, así que ¿cómo conseguimos que la gente de nuestra comunidad empiece a verlo así? Hablemos del lado humano”.
Para ello es necesario derribar las murallas de la vieja forma de pensar, señaló el trío. Pérez, Vasicek y Rodríguez afirmaron que les gustaría ver cómo surgen nuevas mesas de personas deseosas de ayudar a crear soluciones, en lugar de que se amplíen las ya existentes, porque va a hacer falta que nuevas perspectivas lideren la carga para que las cosas sucedan.
“No ocurrirá por accidente”, subrayó Vasicek. “Tenemos que ser muy intencionados con lo que hacemos”.
Rodríguez dijo que a menudo oye a la gente compartir su deseo de que grandes superficies como Target abran en Columbus, pero eso sólo ocurrirá si Columbus crece en tamaño. Crecer en tamaño requerirá que la comunidad en su conjunto acoja a nuevos residentes de todos los orígenes y haga que Columbus se sienta como en casa.
“Esa es la capa que queremos descubrir, pero tenemos y queremos hacerlo en equipo”, afirmó.
Rodríguez y Pérez dijeron que agradecen a Vasicek y a la ciudad de Columbus su apoyo y su aceptación de una población en constante cambio y crecimiento. Vasicek y Rodríguez continuarán el programa con visitas virtuales en línea antes de viajar a Australia en octubre de 2023 para la conclusión.
El viaje valió la pena, señalaron el trío, porque les sirvió de inspiración para hacer de Columbus una ciudad más integradora. Incluso cosas como el amplio comedor multicultural, las combinaciones de colores y otras características de la sede de Adobe ayudaron a Rodríguez y Vasicek a darse cuenta de que hay muchas maneras de alcanzar su objetivo para una comunidad que durante décadas se ha enorgullecido de ser la “Ciudad del Poder y el Progreso”. No hay una guía única sobre cómo llegar hasta allí.
“Todos queremos vivir en un gran Columbus”, conjetura Pérez.
Pero hará falta la comunidad en general para conseguirlo.
“Estamos en camino, pero nos queda mucho por recorrer y necesitamos a todos en la mesa”, dijo Rodríguez. “No sólo Centro, no sólo la Ciudad, sino todos los que quieran servir a nuestra comunidad, tienen que estar en la mesa. Se trata realmente de toda nuestra comunidad y de que nos pongamos a trabajar juntos para hacer de ésta una comunidad acogedora para todos.”

Facebook Twitter Email

Other News in Columbus News

HYDRANT FLUSHING

Fall hydrant flushing coming up next week

Posted on: September 18, 2023
Bandshell

Frankfort Square band shell spray painted

Posted on: September 12, 2023
City of Power and Progress.png

NOTICE OF PUBLIC HEARING

Posted on: August 25, 2023